|
Vol 23. N°3. 2022 | Julio-Septiembre de 2022 |
 |
EDITORIAL
LA IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN POR PARES COMO PARTE DE LA LABOR CIENTÍFICA
THE IMPORTANCE OF PEER REVIEW AS PART OF SCIENTIFIC WORK
Dra. Laura Beatriz López1 y Dr. Marcos Mayer2
1 |
Escuela de Nutrición. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires |
2 |
Fundación Centro de Salud e Investigaciones Médicas (CESIM), Santa Rosa, La Pampa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) |
La publicación de artículos es un aspecto central dentro de la labor científica. Tal es así que, sin llegar al extremo que propone un conocido slogan en el mundo académico que reza "publicar o perecer", sin duda aquellas ideas que no se publican (o que lo hacen en un formato inadecuado) tienen pocas probabilidades de dejar su huella en el campo de la ciencia. Por este motivo, los investigadores necesitan comunicar los resultados de sus investigaciones en revistas que se adapten a las normas internacionales, que posean visibilidad y que sean reconocidas por los sistemas de evaluación académica.
Desde el comité editorial de Actualización en Nutrición nos hemos propuesto como objetivo de trabajo lograr, paulatinamente, que la revista cumpla con los estándares de calidad que caracterizan a las publicaciones científicas de corriente principal, de modo que esta resulte atractiva no solo para los nóveles profesionales, sino también para los investigadores de mayor trayectoria.
En línea con estos objetivos, desde la Sociedad Argentina de Nutrición hemos puesto en práctica una serie de medidas tendientes a mejorar el nivel académico de los artículos publicados en nuestro órgano de difusión oficial. Por un lado, hemos impulsado la realización de un curso de formación en escritura científica, tendiente a facilitar el reconocimiento de los aspectos básicos a considerar en el momento de plasmar en un artículo los resultados de nuestras investigaciones. Por otro, ampliamos nuestra base de revisores independientes (que, en la actualidad, cuenta con un número importante de especialistas de diferentes disciplinas, con experiencia en investigación y en la publicación de artículos científicos) y protocolizamos el proceso de revisión, de modo que este sea realizado íntegramente de manera anónima por, al menos, dos especialistas con formación en el tema abordado.
Otro aspecto de relevancia es la visibilidad de la revista en bases de datos de alcance nacional, regional e internacional. En la actualidad, está indizada en Latindex, en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y en LILACS y, recientemente, se ha incorporado a EBSCO, reconocida base de datos de publicaciones de acceso abierto. Siguiendo las normas vigentes de calidad editorial, los artículos cuentan con la identificación de un DOI (Digital Object Identifier), un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas que permite su localización en internet, a través de metadatos tales como autor, título u otros vinculados con la publicación. Este identificador garantiza que el artículo siempre estará disponible en línea.
Estamos convencidos de que estos pasos van en la dirección correcta y que contribuyen a que nuestra publicación sea cada vez más atractiva para los autores y lectores. Sin embargo, también somos conscientes de que esta adaptación a estándares más rigurosos requiere de la colaboración de toda la comunidad de la Sociedad Argentina de Nutrición, en relación con el proceso que se lleva adelante luego de que el artículo original es enviado para su consideración. En efecto, si bien uno de los pasos críticos en esta búsqueda de la calidad académica de una publicación científica es garantizar un proceso transparente de revisión por pares de los trabajos que se reciben, la dinámica de este proceso es muchas veces desconocida por los profesionales que se inician en el camino de la investigación. La revisión por pares es un proceso laborioso que requiere del tiempo y compromiso desinteresado de profesionales de trayectoria que brindan su experiencia para ayudar a los autores a mejorar la forma en la que los resultados de sus investigaciones se comunican a los lectores. La revisión, además, suele demandar a los autores la necesidad de corregir y realizar ajustes a un trabajo que ya se había dado por finalizado, lo que requiere de tiempo, esfuerzo y sobre todo de una actitud abierta y receptiva a las sugerencias recibidas. En todos los casos, el resultado final, luego de estas etapas, es altamente satisfactorio.
Desde el comité editorial tenemos la convicción de que fortalecer la calidad de las publicaciones científicas de nuestra región es un compromiso que contribuye al desarrollo de la ciencia de la nutrición en Latinoamérica. Es por ello que agradecemos el acompañamiento de todos los actores involucrados en este proceso: autores, revisores, gestores de edición y a los lectores, a quienes invitamos a contribuir con sus producciones científicas en esta publicación de la que todos formamos parte.
|
|