EDITORIAL
LA OBESIDAD ES UN DESAFÍO GLOBAL QUE EXIGE UNA ACCIÓN COORDINADA DE TODOS LOS SECTORES: CLÍNICOS, INVESTIGADORES Y ACADÉMICOS
OBESITY IS A GLOBAL CHALLENGE THAT REQUIRES COORDINATED ACTION FROM ALL SECTORS: CLINICIANS RESEARCHERS, AND ACADEMICS
Irina Kovalskys
MD PHD MN80503 |
Coordinadora científica del XXIII Congreso Argentino de Nutrición |
Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición |
Correspondencia: Martha Irene González Castro
E-mail: mgonzalezc@uach.mx
Presentado: 18/07/24. Aceptado: 05/09/24
Abarcar científicamente la obesidad resulta cada vez más desafiante: el carácter polimórfico de su etiología, fisiología, compromiso clínico y su abordaje atraviesan todas las especialidades de la medicina clínica. De hecho, sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. La creciente prevalencia y complejidad de sus determinantes han generado un campo de investigación en constante evolución, con el objetivo de comprender sus causas, mejorar su clasificación y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces que aún no dan total respuesta.
La complejidad de la obesidad ha llevado a la búsqueda de un lenguaje común que facilite la comunicación entre investigadores y clínicos. En este sentido, la taxonomía desarrollada por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad representa un avance significativo en este sentido, ya que permite una clasificación más precisa y estandarizada de esta condición 1. Asimismo, recientemente, se ha propuesto una nueva clasificación de la obesidad en adultos, publicada en The Lancet, que enfatiza un enfoque más allá del índice de masa corporal (IMC)2. Esta clasificación considera factores metabólicos, funcionales y psicológicos, que permiten una evaluación más precisa del impacto de la obesidad en la salud y facilitan el diseño de tratamientos personalizados. No obstante, este cambio de paradigma, como todo acuerdo entre especialistas, por su propia naturaleza, suele dejar algunos aspectos abiertos al debate o sujetos a revisión futura.
Los avances en la comprensión del origen bio-psico-social de la obesidad podrían mejorar significativamente la atención clínica y la toma de decisiones terapéuticas, adaptándolas a las necesidades individuales de los pacientes.
En el ámbito genético, hay grandes adelantos la identificación de los factores genéticos involucrados en la obesidad resulta clave para comprender mejor su fisiopatología y desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas (Ghosh & Bouchard, 2025)3. Paralelamente, el estudio de la composición corporal ha recorrido un largo camino, aportando herramientas valiosas para evaluar la obesidad y sus complicaciones4 (Heymsfield, 2025).
Uno de los aspectos fundamentales que empieza a aflorar en la literatura es la importancia de las experiencias adversas en la infancia como disparadoras y perpetuadoras del origen de la obesidad. La evidencia sugiere que el trauma infantil puede desempeñar un papel determinante en la aparición del sobrepeso y la obesidad en la vida adulta, lo que resalta la necesidad de intervenciones tempranas –especialmente, en sociedades con un importante porcentaje de población vulnerable– para mitigar sus efectos a largo plazo5 (Koball et al., 2024).
Otro aspecto central en la obesidad es conocer la fisiología del hambre. La comprensión de los mecanismos que controlan la sensación de hambre y saciedad es clave para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras. Estudios recientes han aportado nuevas perspectivas sobre la interacción entre el sistema nervioso central y las señales metabólicas, lo que podría influir en el diseño de tratamientos personalizados para la obesidad6.
La comprensión de los complejos factores genéticos, metabólicos y ambientales permite destacar el creciente reconocimiento del estigma en la obesidad. Westbury et al. (2023) analizan sus causas, consecuencias y posibles soluciones, señalando que este surgimiento de prejuicios socioculturales y percepciones erróneas sobre la obesidad como una cuestión de voluntad personal. Estas ideas equivocadas generan barreras en la atención médica, afectan la salud mental y contribuyen a la perpetuación de la obesidad a través de mecanismos de estrés y exclusión social7.
Dado el carácter multifactorial de la obesidad, los avances de la ciencia son cruciales para la salud pública de un país. Enfrentar este desafío global exige una acción coordinada entre el gobierno, la academia y la industria.
En este marco, en septiembre de este año se llevará adelante el XXIII Congreso Argentino de Nutrición, que incluirá conferencias y disertaciones del más alto nivel científico, así como un espacio de intercambio entre profesionales. La obesidad ocupa un espacio crucial en la ciencia de la nutrición y es por ello que estará ampliamente representada en la agenda científica.
Bajo el lema "Una sola Salud: Nutrición sustentable para el Bienestar Global", el congreso será una expresión tanto de la ciencia local como global y cuenta con temas de actualidad en nutrición poblacional, innovación, desarrollo profesional, nutrición clínica, diabetes, pediatría, sistemas alimentarios y obesidad. Expertos locales e internacionales se harán presentes para compartir tres días que tienen el fin de proporcionar soluciones concretas que mejoren la salud pública y la calidad de vida de las personas.
Los esperamos con ansia.
REFERENCIAS
- Bowman-Busato J, Schreurs L, Halford JCG, Yumuk V, O'Malley G, Woodward E, De Cock D, Baker JL. Providing a common language for obesity: the European Association for the Study of Obesity obesity taxonomy. Int J Obes (Lond). 2025 Feb;49(2):182-191.
- Lancet Commission on Obesity. Redefining Obesity: A Comprehensive Approach Beyond BMI. Lancet. 2025 Feb 10;405(10234):455-468.
- Ghosh S, Bouchard C. Considerations on efforts needed to improve our understanding of the genetics of obesity. Int J Obes (Lond). 2025 Feb;49(2):206-210.
- Heymsfield SB. Advances in body composition: a 100-year journey. Int J Obes (Lond). 2025 Feb;49(2):177-181.
- Koball AM, Ames GE, Grothe K. Role of Adverse Childhood Experiences in the Onset of Overweight/Obesity. Curr Obes Rep. 2024 Sep;13(3):574-583.
- Fasano A. The Physiology of Hunger. N Engl J Med. 2025 Jan 23;392(4):372-381.
- Westbury S, Oyebode O, van Rens T, Barber TM. Obesity Stigma: Causes, Consequences, and Potential Solutions. Curr Obes Rep. 2023 Mar;12(1):10-23.
|