Vol 20. N°1. 2019  |  Enero-Marzo de 2019


ARTÍCULOS ORIGINALES - NUTRICIÓN


MÉTODO PERUZZO: UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS PLANES ALIMENTARIOS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL


Autores: LAURA M. PERUZZO, ANA CLARA MONTEVERDE


RESUMEN

Introducción: en este trabajo se presenta y evalúa una herramienta para la enseñanza de los planes alimentarios denominada ""Método Peruzzo"" (MP) que persigue el compromiso activo del paciente y la optimización de la tarea profesional.
Objetivos: evaluar los resultados obtenidos por los usuarios del MP mediante la medición del tiempo de sostenimiento del tratamiento y el porcentaje de descenso de peso total y mensual. Analizar cualitativamente lo expresado por los usuarios del MP para comprender con mayor profundidad la percepción del paciente en relación a su tratamiento.
Materiales y métodos: se realizó un primer abordaje cuantitativo donde se analizaron 1.998 fchas de seguimiento de pacientes que asistieron a un consultorio de Gualeguaychú, Entre Ríos, entre 2008 y 2017, cuyo diagnóstico inicial fue sobrepeso u obesidad según índice de masa corporal (IMC). En una segunda etapa se analizó, según el método comparativo constante, lo expresado por los usuarios del MP en las consultas con el fn de analizar la percepción del paciente en relación a esta metodología. Quedó conformada, por criterio de saturación, una muestra de 20 personas con diagnóstico inicial de sobrepeso u obesidad por IMC y alguna experiencia anterior de tratamiento para el descenso de peso.
Resultados: en el análisis cuantitativo se observó un crecimiento acelerado en la cantidad de nuevas consultas por año a partir de la implementación del MP como abordaje del tratamiento nutricional, además de un incremento en el sostenimiento del tratamiento y mejores resultados en cuanto al descenso del peso total. Del análisis cualitativo resultaron cinco categorías recurrentes como características del MP valoradas por sus usuarios y que serían facilitadoras de la adherencia al tratamiento nutricional: autogestión, ?exibilidad, practicidad, posibilidad de compensar excesos y elementos para la autoevaluación.
Conclusiones: se concluye que el MP resulta una valiosa herramienta para lograr el aprendizaje y posterior cambio de conducta en los pacientes. Los resultados de su implementación son altamente satisfactorios y demuestran que es posible innovar en lo que respecta a la enseñanza de los planes alimentarios. Esta propuesta será de utilidad para que los nutricionistas optimicen su tarea en el consultorio y para que los pacientes sean protagonistas de su propio cuidado al ser instrumentados para la toma de decisiones en torno a su tratamiento dietoterápico.

Palabras Clave: propuesta didáctica; tratamiento nutricional; adherencia.

REFERENCIAS:
1. Bernstein B. El dispositivo pedagógico. Pedagogía, control sim-bólico e identidad. 1998. Ed. Morata. Madrid.
2. Branguinsky J, y col. Obesidad: saberes y conflictos. Un tratado de obesidad. 2007. Editorial El Ateneo.
3. Britos M, y col. El método un saber de la experiencia. Método y juego. 2002. EDUNER. Paraná.
4. Chevallard Y. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. AIQUE. 1998. Grupo Editor.
5. De Girolami D, González-Infantino C. Clínica y terapéutica en la nutrición del adulto. Buenos Aires: 2008. El Ateneo.
6. González L, Giraldo N, Estrada A, Muñoz A, Mesa E, Herrera C. La adherencia al tratamiento nutricional y la composición corporal: un estudio transversal en pacientes con obesidad o sobrepeso. Revista Chilena de Nutrición 2007; 34 (001). Dis-ponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a7d8567f-a40c-4dd4-b0fd-d7ef01a8e921/2007_La+adherencia+al+tratamiento+nutricional.pdf?MOD=AJPERES.
7. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre diabetes mellitus tipo 1. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo 1. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-Osteba; 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA n.º 2009/10.
8. Hoyos-Duque T, Arteaga-Henao M, Muñoz-Cardona M. Facto-res de no adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar. Investigación y Educación en Enfermería 2011; 29(2): 194-203. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid==S0120- 53072011000200004&lng =en&tlng=.
9. Lijferoff G. Asociaciones y grupos de autoayuda para personas con diabetes. En: Ruiz M. Diabetes Mellitus 2010; 781-790. Akadia.
10. Márquez I. Educación diabetológica. En: Ruiz M. Diabetes melli-tus 2010; 341-356. Editorial Akadia.
11. Organización Mundial para la Salud. Nota descriptiva. Enferme-dades no transmisibles. 2013. Disponible en http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es
12. Pasca A, Pasca L. Transición nutricional, demográfica y epide-miológica: determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia cardíaca. 2011; 6(1): 27-29. Recuperado el 12 de abril de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622011000100005&lng=es&tlng=es.
13. Rigal L, Sirvent MT. Metodología de la investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento. Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina, 2018. Manuscrito en vías de revisión.
14. Ruiz M. Diabetes mellitus. Buenos Aires 2011, Editorial Akadia.
15. Tamburini S. Aspectos psicológicos del tratamiento. En: Bra-guinsky J. Obesidad: saberes y conflictos, un tratado de obesi-dad. 2007: 663-670. Acindes Editorial.
16. Torresani ME, Somoza MI. Lineamientos para el cuidado nutri-cional. Editorial Eudeba, 2009.




MÉTODO PERUZZO: AN INNOVATIVE TEACHING PROPOSAL OF DIET PLANS IN THE OF NON-FORMAL EDUCATION

SUMMARY

Introduction: this paper presents and evaluates a teaching tool ,""Método Peruzzo"" (MP) to asses food plans that pursues the active commitment of patients and the optimization of the professional's tasks.
Objectives: to evaluate the results obtained by measuring the supporting time of treatment and decrease in total and monthly weight percentage. To analyze qualitatively what MP users expressed and to understand more deeply their perception related to the treatment.
Materials and methods: a frst quantitative approach was performed in 1.998 follow-up records analysis of patients who attended a dietian offce in Gualeguaychú, Entre Ríos, between 2008 and 2017, whith initial diagnosis of overweight or obesity according to body mass index (BMI). In a second approach, we analyzed what was expressed by MP's users according to the constant comparative method, to considerer patien's perception in relation to this methodology. Using a saturation criteria, a sample of 20 people was performed with initial diagnosis of overweight or obesity according BMI criterion and some previous experience of weight loss treatments.
Results: an accelerated growth of new consultations number was observed per year since the implementation of the MP as also an approach to nutritional treatment, in addition to an increase in it's maintenance, better results in terms of the decrease in total weight. Five recurrent categories resulted as MP's characteristics valued by their users and which would facilitate the adherence to nutritional treatment, selfmanagement, ?exibility, practicity, possibility excesses managment and elements for self-evaluation.
Conclusions: it is concluded that MP is a valuable tool to achieve learning and subsequent behavior changes in patients. The results of its implementation are highly satisfactory and show that it is possible to innovate with regard to the teaching of food plans. This proposal will be useful for nutritionists to optimize their tasks at offce and for patients to be protagonists of their selfcare as they are been instrumented to make own decisions about their dietary treatment.

Keywords: didactic proposal; nutritional treatment; adherence.



DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF