|
|
|
Vol 10. N°4. 2009 | Octubre-Diciembre de 2009
RESÚMENES DE TRABAJOS PUBLICADOS
DIETAS Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: RESULTADOS DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE PROJECT EAT
Autores: NICOLE I. LARSON, PHD, MPH, RD, DIANNE NEUMARK-SZTAINER, PHD, MPH, RD, MARY STORY, PHD, RD
RESUMEN
Antecedentes: Mediante un estudio transversal se descubrió que las dietas y los comportamientos alimentarios extremos entre los adolescentes para el control del peso corporal se relacionan con patrones dietarios poco saludables. Sin embargo, poco se conoce acerca de relaciones longitudinales que puedan existir entre ellos. Objetivo: Describir patrones de comportamiento alimentario registrados durante más de 5 años y analizar las relaciones entre estos y los acontecimientos nutricionales observados en adolescentes y adultos jóvenes. Diseño: Estudio poblacional longitudinal llevado a cabo en Minnesota, Estados Unidos. Los participantes completaron dos encuestas: una durante la primera fase del estudio, entre 1998 y 1999, y otra durante la segunda fase, entre 2003 y 2004. Composición de la muestra: Una muestra formada por 1.242 mujeres y 1.007 varones completó la encuesta de Project EAT (Eating Among Teens) y el cuestionario de frecuencia de consumo alimentario en jóvenes y adolescentes [Youth and Adolescent Food Frequency Questionnaire]. En la primera fase del estudio, las encuestas se completaron en la escuela; en la segunda fase, por correo. Evaluación de los resultados y análisis estadísticos realizados: Se utilizó un modelo lineal generalizado (MLG) para predecir cada resultado de interés en la fase 2 (frecuencia de consumo de alimentos y colaciones, e ingesta dietaria) en contraste con patrones saludables y no saludables de comportamiento respeto de la comida (falta de interés por la comida, detenerse, comenzar a comer, seguir comiendo). Resultados: Aproximadamente el 45% de las mujeres y el 17% de los varones revelaron haber incurrido de modo persistente en conductas alimentarias poco saludables durante ambas fases de la investigación. Sólo un 10% de las mujeres y un 15% de los varones revelaron haber tenido conductas alimentarias saludables. Entre las mujeres, la persistencia de conductas alimentarias poco saludables se relacionó (P<0,05) con ingestas nutricionalmente más deficientes (por ejemplo, un menor consumo de vegetales y calcio) y comidas más espaciadas; mientras que las conductas alimentarias saludables (P<0,05) tuvieron relación con ingestas nutricionalmente más favorables (por ejemplo, menor cantidad de alimentos ricos en grasas y bebidas azucaradas). Entre los varones, se observaron pocos factores de asociación entre las dietas realizadas y conductas alimentarias saludables o no saludables. Conclusiones: Los profesionales de la salud deberían guiar a los jóvenes que tengan preocupaciones relacionadas con su peso, inculcándoles hábitos alimentarios saludables para que puedan alcanzar o mantener objetivos alimentarios y nutricionales apropiados.
J Am Diet Assoc. Volumen 109, No 11, Páginas 1869-1877 (Noviembre de 2009)
DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF
|
|
|
|