Vol 13. N°4. 2012  |  Octubre-Diciembre de 2012


RESÚMENES DE TRABAJOS PUBLICADOS


BEBIDAS AZUCARADAS Y RIESGO GENÉTICO DE OBESIDAD


Autores: QI Q, CHU AY, KANG JH, JENSEN MK, CURHAN GC, PASQUALE LR, RIDKER PM, HUNTER DJ, WILLETT WC, RIMM EB, CHASMAN DI, HU FB, QI L.


RESUMEN

ANTECEDENTES: El incremento temporal en el consumo de bebidas azucaradas se ha asemejado al aumento en la prevalencia de la obesidad, pero se desconoce si el consumo de estas bebidas se relaciona con la predisposición genética a la obesidad.
MÉTODOS: Se analizó la interacción entre la predisposición genética y la ingesta de bebidas azucaradas sobre la base del índice de masa corporal (IMC, el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros al cuadrado) y el riesgo de obesidad en 6934 mujeres del Nurses' Health Study (NHS) y en 4423 hombres del Health Professionals Follow-up Study (HPFS), así como en una cohorte de replicación de 21.740 mujeres del Women's Genome Health Study (WGHS). La puntuación de predisposición genética se calculó en función de 32 locus asociados con el IMC. La ingesta de bebidas azucaradas se analizó en forma prospectiva en relación con el IMC.
RESULTADOS: En las cohortes del NHS y el HPFS, la asociación genética con el IMC fue más marcada en los participantes que consumían mayores cantidades de bebidas azucaradas. En las cohortes combinadas, se observó un incremento de un punto en el IMC por cada aumento de 10 alelos de riesgo en quienes ingerían menos de una bebida por mes. La cifra se elevó a 1,12 en quienes consumían de una a cuatro bebidas por mes, a 1,38 en quienes tomaban de dos a seis bebidas por semana y a 1,78 en quienes consumían de una o más bebidas por día (P<0,001 por interacción). Para las mismas categorías de ingesta, el riesgo relativo de padecer obesidad por cada aumento de 10 alelos de riesgo fue de 1,19 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,90 a 1,59); 1,67 (IC 95%: 1,28 a 2,16); 1,58 (IC 95%: 1,01 a 2,47) y 5,06 (IC 95%: 1,66 a 15,5) (P=0,02 por interacción). En la cohorte de WGHS, el aumento en el IMC por cada incremento de 10 alelos de riesgo fue de 1,39; 1,64; 1,90 y 2,53 en las cuatro categorías de ingesta (P=0,001 por interacción); el riesgo relativo de desarrollar obesidad fue de 1,40 (IC 95%: 1,19 a 1,64); 1,50 (IC 95%: 1,16 a 1,93); 1,54 (IC 95%: 1,21 a 1,94) y 3,16 (IC 95%: 2,03 a 4,92), respectivamente (P=0,007 para interacción).
CONCLUSIONES: La asociación genética con la obesidad es más marcada cuando se consume una mayor cantidad de bebidas azucaradas.



(Financiado por The National Institutes of Health y otros).
N Engl J Med. 2012 Oct 11;367(15):1387-96. doi: 10.1056/NEJMoa1203039. Epub 2012 Sep 21.

Comentado en el artículo editorial: Calories from soft drinks--do they matter? [N Engl J Med. 2012] - PMID: 22998338 -[PubMed - indexed for MEDLINE]
Disponible en: www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1203039



DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF