Vol.25 N°1 de 2024


EDITORIAL

PREMIO AL MEJOR TRABAJO EN EL XXII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN - 2023

REVISIONES

ARTÍCULOS ORIGINALES


INDICE
 
Vol 25. N°1. 2024  |  Enero-Marzo de 2024


EDITORIAL

A HOMBROS DE GIGANTES

ON THE SHOULDERS OF GIANTS


Marcos A. Mayer


1 Médico Especialista en Nutrición. Investigador en Salud de CONICET. Fundación CESIM, Santa Rosa, La Pampa. Director de Actualización en Nutrición



If I have seen further it is by standing on the shoulders of Giants
Isaac Newton (1642-1727)

Quasi nanos gigantum humeris insidentes
Bernardo de Chartres (ca. 1070 - ca. 1130)



Las frases que encabezan esta editorial, atribuidas a Isaac Newton y al filósofo francés Bernardo de Chartres, han sido clásicamente interpretadas como una metáfora del progreso científico. En el campo de la filosofía, Chartres proponía que él y los pensadores de su época eran como enanos sentados sobre los hombros de gigantes (los grandes filósofos de Grecia y Roma), que podían ver más lejos no por la altura propia, sino gracias a que los gigantes los elevaban con su inmensa estatura. De forma similar, se ha interpretado la frase de Newton como un tributo a los principales astrofísicos que lo precedieron, y como una humilde aseveración de que los avances científicos –incluso los más trascendentes– son fruto no solo de nuestro intelecto, sino del aporte de quienes fueron iluminando el camino antes que nosotros.
Si bien la forma en que se transmite el conocimiento científico ha cambiado significativamente a lo largo de los siglos, esta metáfora conserva plena vigencia en la actualidad y nos invita a plantearnos sobre los hombros de qué gigantes nos encontramos parados, cuáles son los pilares sobre los que nos apoyamos para continuar empujando el límite del conocimiento un poco más allá. Esto es así, sobre todo, en un momento en el que pareciera que los avances científicos no solo se basan en los aportes de grandes pensadores (pasados o contemporáneos), sino que lo hacen, principalmente, sobre el conocimiento colectivo generado por la sumatoria de infinidad de pequeños aportes que, en conjunto, dan forma a un gigante de mil caras sobre el que otros podrán apoyarse en el futuro para continuar viendo más lejos.
Mientras que esta mirada nos acerca a la ciencia y nos invita a participar en la generación del conocimiento, para que esto sea real es indispensable que las investigaciones, por simples y pequeñas que sean, se visibilicen y pongan a disposición de la comunidad científica para su análisis y discusión. Esto es aún más relevante cuando estas abordan temáticas que resultan de interés, principalmente, para la realidad de nuestra región. En este sentido, más allá de la importancia de que la ciencia local realice su aporte al avance del conocimiento científico a nivel global, resulta clave la acumulación de evidencias que permitan resolver problemáticas específicas de nuestro medio, y su divulgación entre pares para que, en conjunto, se visibilicen las temáticas y los avances alcanzados y otros puedan, en el futuro, tomarlos como punto de partida o apoyo. Si se tiene en cuenta que menos del 5% de las publicaciones en revistas de alto impacto en la actualidad provienen de países en desarrollo1, el impulso de publicaciones regionales como Actualización en Nutrición resulta fundamental para incrementar la participación de nuestras investigaciones en la construcción del conocimiento colectivo. Ejemplos de esto son algunas de las publicaciones que podrán encontrar en este número, como el artículo de López Linares y cols., que visibiliza la problemática de la deficiencia de la ingesta de yodo en algunas regiones de nuestro país, o la revisión realizada por Villaamil Lepori sobre el arsénico en los alimentos, temas de máxima relevancia para nuestra realidad, pero poco abordados en las revistas de primer nivel.
En el convencimiento de que vamos en el camino correcto, invitamos a nuestra comunidad para que continúen considerando a nuestra revista como un foro de discusión en el que puedan publicar sus aportes para el crecimiento del campo de la nutrición en nuestra región.
Finalmente, desde una perspectiva personal, en este primer número como director de la revista Actualización en Nutrición quiero reconocer el aporte fundamental de los directores que me precedieron, el arduo trabajo del Comité Editorial y a los autores que año a año eligen a nuestra revista, en un momento en el que incluso los aportes más pequeños ocupan un lugar en el cuerpo de ese gigante de conocimiento que la humanidad construye, día a día, colectivamente.


REFERENCIAS
  1. Nundy, S., Kakar, A., Bhutta, Z.A. (2022). The Status of Biomedical Research in Some Developing Countries. In: How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries?. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-5248-6_6
 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


 
REVISTA ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN
Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Nutrición
  UNASE A NUESTRO NEWSLETTER
 
http://revistasan.org.ar/
ISSN 1667-8052 (impresa) - ISSN 2250-7183 (en línea)
Periodicidad trimestral

Propietaria:
Asociación Civil Sociedad Argentina de Nutrición
Domicilio legal: Viamonte 2146, piso 5º ofic B (1056), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) 4954-0400/0700.
contacto@revistasan.org.ar; secretaria@sanutricion.org.ar
  Registros legales:
Registro en la Dirección Nacional de De­recho de Autor: Exp. Nº 5.354.866. Registro en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Nº 1.943.200.

 
© 2025 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICION  |  Viamonte 2146 5 "B" (CABA)   |   Tel.: (54 11) 4954 0400/0700  |  contacto@revistasan.org.ar Developed By: CAFFINI.NET