Vol 20. N°4. 2019  |  Octubre-Diciembre de 2019


ARTÍCULOS ORIGINALES - NUTRICIÓN


CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE RECOMENDACIONES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Autores: GIMENA V. A. DEZAR, MATÍAS R. VARGAS, SANDRA D. RAVELLI, FLORENCIA CUNEO, OLGA B. ÁVILA, MARÍA A. FORTINO


RESUMEN

Introducción: en la actualidad resulta evidente la relación que existe entre la alimentación y la salud. La etapa universitaria es un momento clave en la autonomía en la cual los jóvenes adquieren hábitos alimentarios propios, guiados en mayor o menor medida por gustos personales, in?uencias del entorno, factores económicos y la búsqueda de la salud, entre otros aspectos.
Objetivos: analizar el interés, conocimiento y prácticas de estudiantes de las carreras de Licenciatura en Nutrición (LN), Bioquímica (B) y Licenciatura en Biotecnología (LB) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), de la Universidad Nacional del Litoral, en relación a las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2016 (GAPA).
Materiales y métodos: estudio transversal y descriptivo. Se aplicó una encuesta diagnóstica a 526 alumnos para relevar el interés por la alimentación, e identifcar las brechas existentes entre el conocimiento y la práctica de los mensajes de las GAPA.
Resultados: el 90,1% de los estudiantes manifestó interés por informarse sobre la alimentación saludable. El 35,7% afrmó saber de la existencia de las GAPA. El reconocimiento del plato alimentario no alcanzó el 50% en B y LB. Los mensajes menos conocidos fueron consumo de aceite crudo, frutos secos y semillas en LN (85,3%); frutas y verduras a diario en B (69,2%), y ambos en LB (69,2%, cada uno). El consumo diario de frutas y verduras fue el menos practicado en las tres carreras: 39,8% LN, 32,7% LB y 22,9% B.
Conclusiones: la presente investigación demuestra que, si bien una alta proporción de estudiantes universitarios manifestó tener interés por informarse sobre la alimentación saludable, una baja proporción conocía el documento GAPA. Dichas guías constituyen una herramienta para favorecer la adhesión a las recomendaciones alimentarias y nutricionales. Es necesario continuar el estudio de los factores que condicionan la adhesión y aplicar estrategias educativas tendientes a adoptar conductas alimentarias saludables para mejorar el estilo de vida de la población universitaria.

PALABRAS CLAVE: estudiantes universitarios; alimentación saludable; Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).

REFERENCIAS:
1. Troncoso C, Amaya J. Social factors in feeding behavior of university students. Rev Chil Nutr 2009; 36(4):1090-1097.
2. Rodrigo-Vega M, Ejeda-Manzanera JM, González-Panero MP, Mijancos-Gurruchaga MT. Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de En-fermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutri-ción. Nutr Hosp 2014; 30(5):1173-80.
3. Sánchez V, Aguilar A. Hábitos alimentarios y conductas re-lacionadas con la salud en una población universitaria. Nutr Hosp 2015; 31(1):449-57.
4. Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zárate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes univer-sitarios admitidos a la carrera de Medicina. Bogotá 2010-2011. Rev Fac Med 2012;60 (Supl): S3-12.
5. De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp 2015; 31 (4):1842-1831.
6. Montero-Bravo A, Ubeda N. Gracia A. Evaluación de los há-bitos alimentarios de una población de estudiantes universi-tarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Rev Nutr Hospitalaria 2006; 21(4): 466-473.
7. Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la sa-lud. Nutr Hosp 2014; 29(1):153-7.
8. Food and Agriculture Organization. Importancia de la educa-ción nutricional. Roma, 2011.
9. Ministerio de Salud de la Nación. Manual de Universidades Saludables. Buenos Aires 2012.
10. Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina, Buenos Aires 2016.
11. Troncoso C, Doepking C, Silva E. ¿Es importante la alimen-tación para los estudiantes universitarios? Medwave 2011; Año XI (5).
12. Sánchez-Fideli MA, Gutiérrez-Hervás A, Rizo-Baeza M, Cor-tés-Castell E. Estudio longitudinal sobre la adherencia al pa-trón de dieta mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud. Rev Esp Nutr Hum Diet 2018; 22(1):4-13.
13. Poliarquía Consultores. Encuesta nacional sobre las "Guías Alimentarias para los Argentinos" (GAPA). Consultado el 29/08/2019. Disponible en: http://poliarquia.com/encues-ta-nacional-sobre-las-guias-alimentarias-para-los-argenti-nos-gapa/.
14. Ministerio de Salud de la Nación. Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Principales resultados. Buenos Aires 2018.
15. Redondo del Río MP, Mateo-Silleras B, Carreño-Enciso L, et al. Ingesta dietética y adherencia a la dieta mediterránea en un grupo de estudiantes universitarios en función de la prác-tica deportiva. Nutr Hosp 2016; 33(5):1172-1178.
16. Pérez-Gallardo L, Mingo-Gómez T, Beyona-Marzo I, et al. Ca-lidad de la dieta en estudiantes universitarios con distintos perfiles académicos. Nutr Hosp 2015; 31(5):2230-2239.
17. Martín-Salinas C, Hernández de Diego, E. ¿Cómo instaurar y mantener en el tiempo unos hábitos alimentarios orientados a la salud? Nutr Clin Diet Hosp 2013; 33(3):9-17.




KNOWLEDGE AND PRACTICE OF RECOMMENDATIONS ON HEALTHY FOOD IN UNIVERSITY STUDENTS

SUMMARY

Introduction: at present, the relationship between food and health is evident. The university stage is a key moment in autonomy where young people acquire their own eating habits, guided to a greater or lesser extent by personal tastes, environmental infuence, economic factors and the search for health, among other factors.
Objectives: to analyze the interest, knowledge and practices of students of the Bachelor of Nutrition (BN), Biochemistry (B) and Bachelor of Biotechnology (BB) degrees of the Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Universidad Nacional del Litoral, in relation to the recommendations of the Food Guidelines for the Argentine Population 2016 (FGAP).
Materials and methods: cross-sectional and descriptive study. A diagnostic survey was applied to 526 students to highlight the interest in food, and identify the gaps between the knowledge and practice of the messages of the FGAP.
Results: the 90.1% of the students expressed interest in learning about healthy eating. The 35.7% said they knew about the existence of the GAPA. The recognition of the food plate did not reach 50% in B and BB. The least known messages were the consumption of: crude oil, nuts and seeds in BN (85.3%); daily fruits and vegetables in B (69.2%), and both in BB (69.2%, each). Daily consumption of fruits and vegetables was the least practiced in the three careers: 39.8% BN; 32.7% BB and 22.9% B.
Conclusions: this research shows that, although a high proportion of university students expressed interest in learning about healthy eating, a low proportion of them know the GAPA document. These guides are a tool to promote adherence to food and nutritional recommendations. It is necessary to continue studying the factors that condition adherence and apply educational strategies to adopt healthy eating behaviors, in order to improve the lifestyle of the university population.

Key words: university students; healthy eating; Food Guidelines for the Argentine Population (FGAP).



DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF