|
|
|
Vol 20. N°3. 2019 | Julio-Septiembre de 2019
ARTÍCULOS ORIGINALES - ALIMENTOS
ÍNDICE GLUCÉMICO DE TOSTADAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADAS ECOLÓGICAMENTE
Autores: JOARY PADILLA PAVÓN, CLAUDIA SECCHI
RESUMEN
Introducción: el maíz y sus métodos de procesamiento se estudiaron a lo largo de los años para proveer subproductos de mejor calidad sensorial y nutricional. Uno de estos métodos es la nixtamalización ecológica, una variante de la nixtamalización tradicional. En México se estudiaron las tortillas de maíz elaboradas con la nixtamalización ecológica, las caracterizaron fsicoquímicamente y calcularon el índice glucémico in vivo. Estudios recientes también muestran la in?uencia entre la fbra alimentaria y un bajo índice glucémico. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo cuasi experimental, desarrollado entre los meses de julio y septiembre de 2018. Participaron seis sujetos voluntarios de la ciudad de Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. Se siguió el protocolo propuesto por la FAO/OMS para determinar el índice glucémico. Para el análisis de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel. El análisis físico-químico de las tostadas se realizó en un laboratorio químico en la ciudad de Paraná. Resultados: el índice glucémico para las tostadas de maíz amiláceo amarillo nixmatalizadas ecológicamente fue de 53 puntos y se clasifcó como un alimento de bajo índice glucémico. Para la carga glucémica se calculó una porción de 30 g de tostadas equivalente a 22 g de carbohidratos y resultó una puntuación de 12 con una carga glucémica media. En el análisis físico-químico se resaltó el bajo contenido en fbra de las tostadas elaboradas con maíz amiláceo amarillo. Conclusiones: las tostadas de maíz nixtamalizadas ecológicamente son de bajo índice glucémico y carga glucémica media en una porción de 30 g de tostada aún cuando el porcentaje de fbra alimentaria no corresponde a un alimento fuente de fbra, lo cual las convierte en un producto apto para la población celíaca y diabética.
PALABRAS CLAVE: maíz; índice glucémico; carga glucémica; nixtamalización.
REFERENCIAS: 1. FAO. El maíz en la nutrición humana. Biblioteca David Lubin, Roma (Internet) 1993. Citado: 3 de abril de 2018. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm 2. ILSI. El cultivo del maíz en la Argentina. Buenos Aires: ILSI (Inter-net) 2006. Citado: 16 de abril de 2018; 2. Disponible en: http://www.ilsi.org.ar/index.php?com=biblioteca&id=9&tipo=1. 3. Argenfood. Tabla de composición química de los alimentos (Internet) Citado: 11 de junio de 2018. Disponible en: http://www.argenfoods.unlu.edu.ar/Tablas/Tabla.htm 4. Ortega I. Maíz I (Zea mays). REDUCA Biol (Internet) 2014. Citado: 30 de abril de 2018; 7(2). Disponible en: http://revis-tareduca.es/index.php/biologia/article/view/1739. 5. ANMAT. Guía de recomendaciones para un menú libre de gluten seguro (Internet) 2017. Citado: 11 de junio de 2018. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/Enfermedad_Celia-ca/Guia_BPM_ALG_gastronomicos_2017.pdf 6. AGPyA. Cálculo de consumo interno de maíz en Argentina, 2017. Cosecha 2016-2017. Primera estimación. Argentina: SAGPyA (Internet) 2017. Citado: 30 de abril de 2018; p.1-10. Report Nº 1. Disponible en: https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/granos/_ar-chivos/000061_Informes/899992_C%C3%A1lculo%20ini-cial%20de%20Consumo%20de%20M a%C3%ADz%20en%20Argentina%20-%20Cosecha%2016-17%20-%20Julio%202017.pdf 7. Méndez-Rodríguez LI, Juan AD, Cárdenas-Figueroa D. Eva-luación de propiedades físico-químicas y nutracéuticas de harina y tortilla elaboradas con un proceso de nixtamaliza-ción ecológica. Universidad Autónoma de Queretaro (Inter-net) 2013. Citado: 30 de abril de 2018. Disponible en: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/908/1/RI000087.pdf 8. Herrera CA. Elaboración de snacks a partir de masa de maíz nixtamalizado. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industrial (Internet) 2017. Citado: 16 de abril de 2018. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/9293. 9. ANMAT. Código Alimentario Argentino (Internet). Sec. IX, 18284. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp 10. Saénz-Montañez JC, Reyes-Vega LM, Ménera-Lopez I. Calen-tamiento óhmico para la producción de harina de maíz. Cien-cia Cierta (Internet) 2011. Citado: 3 de abril de 2018; 7(25). Prox 5 p. Disponible en: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC25/12calentamiento.html 11. Castillo VKC, Ochoa MLA, Figueroa CJD, et al. Efecto de la concentración de hidróxido de calcio y tiempo de cocción del grano de maíz (Zea mays L.) nixtamalizado, sobre las caracte-rísticas fisicoquímicas y reológicas del nixtamal. ALAN (Inter-net) 2009. Citado: 3 abril de 2018; 59(4): 425-432. Disponi-ble en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406222009000400011&lng= es. 12. Arámbula-Villa G, Barrón-Ávila L, González-Hernández J, et al. Efecto del tiempo de cocimiento y reposo del grano de maíz (Zea mayz l.) nixtamalizado sobre las características fisico-químicas, reológicas, estructurales y texturales del gra-no, masa y tortillas de maíz. ALAN (Internet) 2001. Citado: 3 abril de 2018; 51(2): 187-194. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000200011&lng= es&nrm=iso&tlng=es. 13. Medina-Velés JJ. Caracterización de tostadas elaboradas con maíces pigmentados y diferentes métodos de nixtamaliza-ción. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnolo-gía Avanzada. I.P.N., Santiago de Querétaro (Internet) 2008. Citado: 16 de abril de 2018; 1-178. Disponible en: http://itzamna.bnct.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/689/JUANVELESMEDINA1.PDF?se quence=1&isAllowed=y. 14. Ramos DS. Efecto de la concentración de sales de calcio en la gelatinización del almidón durante el proceso de nixta-malización ecológico y tradicional. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química (Internet) 2014. Cita-do: 30 de abril de 2018. Disponible en: https://studylib.es/doc/5592974/efecto-de-la-concentraci%C3%B3n-de-sales-de-calcio-en-lagelat. 15. Figueroa JDC, Rodríguez-Chong A, Véles-Medina JJ (invento-res). Proceso ecológico de nixtamalización para la producción de harinas, masa y tortillas integrales (Internet). Citado: 7 de junio de 2018. Patente mexicana Nº 289339 (en español). 15 de agosto de 2011. Disponible en: http://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/busquedaSimple.jsf 16. Campechano-Carrera EM, Figueroa JD, Arámbula-Villa G, Martínez-Flores H, Jiménez-Sandoval S, Luna-Barcenas G. New ecological nixtamalisation process for tortilla production and its impact on the chemical properties of whole corn flour and wastewater effluents. Int J Food Sci Technol (Internet) 2012. Citado: 1º de mayo de 2018; 47:564-571. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/247769825_New_ecological_nixtamalisation_process_for_tortilla_pro-duction_and_its_impact_on_the_chemical_properties_of_whole_corn_flour _and_wastewater_effluents. 17. Jenkins DJ, Wolever TM, Taylor RH, et al. Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate Exchange. Am J Clin Nutr (Internet) 1981. Citado: 1º de mayo de 2018; (34) issue 3, 362-366. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ajcn/34.3.362. 18. FAO/OMS. Los carbohidratos en la nutrición humana. Fiat Panis, Roma (Internet) 1997. Citado: 1º de mayo de 2018. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=FZ_ed5pkNdoC&pg=PA1&dq=carbohidratos+y+nutricion&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjgiem32OLaAhVDCpAKHZRvCv8Q6AEIKzAB#v=onep age&q&f=true. 19. Torresani ME, Somoza MI. Lineamientos para el cuidado nu-tricional. 4º Ed. Buenos Aires: Eudeba; 2016. 20. Apaza H, Mayra H, Huaman R, Mayra H. Indice glicémico y carga glicémica de la papa, moraya y chuño en pobladores sanos altoandinos de la ciudad del Cusco. Universidad Andina Cusco (Internet) 2018. Citado: 2 de mayo de 2018. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1434. 21. Hirsch BS, Barrera AG, Leiva BL, et al. Índice glicémico e insulinémico de dos tipos de pasta de presentación larga y corta en individuos sanos. Rev Chil Nutr (Internet) 2010. Ci-tado: 2 de mayo de 2018; 37(4): 474-479. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000400008. 22. Zambrano R, Granito M, Valero Y. Respuesta glicémica al consumo de una barra de cereales-leguminosa (Phaseolus vulgaris) en individuos sanos. ALAN (Internet) 2013. Citado: 1º de mayo de 2018; 63(2): 134-141. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406222013000200004&lng= es. 23. Sáyago-Ayerdi SG. Estudio de biodisponibilidad del almi-dón en una mezcla de tortilla de maíz y frijol. Instituto Po-litécnico Nacional. Yuatepec (Internet) 2004. Citado: 1º de mayo de 2018. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/jspui/bits-tream/123456789/1474/1/LUPITA-SAYAGO.PDF 24. Parada JA, Rozowski NJ. Relación entre la respuesta gli-cémica del almidón y su estado microestructural. Rev Chil Nutr (Internet) 2008. Citado: 2018 Oct 28; 35(2): 84-92. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000200001&lng=e s. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000200001
GLUCEMIC INDEX OF NIXTAMALIZED CORN TOASTS
SUMMARY
Introduction: corn and its processing methods have been studied throughout the years, to be able to provide by-products of better sensory and nutritional quality. One of these methods is the Ecological nixtamalization; this is a variant of the traditional nixtamalization. In Mexico, corn tortillas made with the Ecological nixtamalization were studied, they were characterized physiochemically, and the index of glycemic was calculated. Recent studies also show the in?uence between dietary fbre and a low glycemic index. Materials and methods: quasi-experimental descriptive study, carried out between the months of July and September 2018. Six voluntary subjects from the city of Liberator San Martín, Entre Ríos, Argentina, participated in the study. The protocol proposed by the FAO/WHO to determine the glycemic index was followed. For the analysis of the data the Microsoft Excel computer program was used. The physicochemical analysis of the toasts was performed in a chemical laboratory, in the city of Paraná. Results: the glycemic index for the yellow starchy corn toast ecologically nixmatalized was of 53 points, being classifed as a food with low glycemic index. For the glycemic load, a 30 g portion of toast was calculated, the equivalent of 22 g of carbohydrates, the result being 12 points, a medium glycemic load. In the chemical physical analysis, the low fber content of the toasts made with yellow corn starch stands out. Conclusions: the ecologically nixtamalized corn toasts have a low glycemic index and a medium glycemic load in a 30 g serving of toast, even when the percentage of dietary fber does not correspond to a food source of fber; becoming a product suitable for the celiac and diabetic population.
Key words: corn; glycemic index; glycemic load; nixtamalization.
DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF
|
|
|
|