Vol 20. N°1. 2019  |  Enero-Marzo de 2019


ARTÍCULOS ORIGINALES - EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN NUTRICIÓN


LA INTERPRETACIÓN DEL RÓTULO NUTRICIONAL DE JÓVENES DE LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA


Autores: MARIANA GERBOTTO, MICHELLE GALIA LEMOINE, FLORENCIA NATALÍ OJEDA, EUGENIA ROMANUTTI


RESUMEN

Introducción: los rótulos nutricionales se defnen como toda descripción destinada a informar a los consumidores sobre las propiedades y las características nutricionales de los alimentos, con el fn de orientarlos en la decisión de compra a través de información relevante, simple y de fácil comprensión. Sin embargo la falta de conocimiento nutricional por parte de la población se convierte en un obstáculo que impide la lectura y su adecuada utilización.
Objetivos: comprender la relación que existe entre la información que los rótulos nutricionales transmiten y lo que un grupo de jóvenes interpreta al leerlos.
Materiales y métodos: el presente trabajo se realizó desde un enfoque de investigación cualitativo. Se trabajó con un grupo de 14 jóvenes, de ambos sexos, de entre 18 y 24 años, que estudian carreras universitarias -no vinculadas al área de salud- de la ciudad de Rosario, durante el año 2018. Se utilizó la técnica de la entrevista por considerarse la herramienta más adecuada para acceder a la información de interés para este trabajo.
Resultados: a partir del análisis de las entrevistas realizadas se visualiza que una gran parte de los jóvenes no lee los rótulos nutricionales, que sólo un pequeño grupo afrma hacerlo y que de ellos, son pocos quienes logran comprenderlos y utilizarlos debidamente.
Conclusiones: la poca información alimentaria-nutricional que disponen las personas constituye una barrera importante para realizar una buena interpretación del etiquetado, y es una traba al momento de adquirir hábitos alimentarios más saludables y consecuentemente disminuir la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Entre los motivos por los cuales no se leen los rótulos nutricionales pueden mencionarse el vocabulario técnico que presentan -lo que impide la comprensión de la información-, su pequeño tamaño y ubicación, y la falta de tiempo e interés.

Palabras Clave: rótulo nutricional; información nutricional; interpretación.

REFERENCIAS:
1. Machado SS, Santos FO, Albinati FL, Santos LPR. Comporta-mento dos consumidores com relação à leitura de rótulo de produtos alimentício. Alimentos e Nutrição 2006; 17(1):97-103.
2. Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación. Guía de rotulado para alimentos envasados; 2016.
3. Beltran de Miguel B, Cuadrado-Vives C. Comer fuera de casa. Un nuevo reto. Avances en Nutrición, Alimentación y Dieté-tica, España, Nemira; 2012.
4. Food and Agriculture Organization (FAO). Etiquetado de ali-mentos, una herramienta clave para lograr dietas saludables; 2016.
5. Cassemiro IA, Colauto NB, Linde GA. Rotulagem nutricional: quem lê e por que? Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR; 2006. 10(1): 1-8.
6. Grunert KG, Wills JM, Fernández-Celemín L. Nutrition knowledge, and use and understanding of nutrition infor-mation on food labels among consumers in the UK. Appetite 2010; 55(2): 177-189.
7. Kvale S. Las entrevistas en investigación cualitativa. 1° Edición, Madrid, Morata S.L; 2011.
8. Valles MS. Cuadernos metodológicos. Entrevistas cualitativas. 1° Edición, Madrid, EFCA SA; 2002.
9. Díaz-Córdova DM. Los métodos cualitativos y la antropología alimentaria. Diaeta; 2012; 30(141): 25-36.
10. Canales-Cerón M. Metodologías de investigación social. In-troducción a los oficios, 1° Edición, Santiago de Chile, Lom; 2006.
11. Schettini P, Cortazzo I. Análisis de datos cualitativos en la in-vestigación social. Procedimientos y herramientas para la in-terpretación de información cualitativa. 1° Edición, La plata, Edulp; 2015.
12. Ministerio de Salud de Chile. Ley de alimentos: nuevo etique-tado de alimentos; 2016.
13. Sutherland LA, Kaley LA, Fischer L. Guiding Stars: the effect of a nutrition navigation program on consumer purchases at the supermarket. The American Journal of Clinical Nutrition 2010; 91(4):1090-1094.
14. Damián-Bastidas N, Chala-Florencio RJ, Chávez-Blanco R, Mayta-Tristán P. Lectura, uso e interpretación de etiquetas nu-tricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo. Nutrición Hospitalaria 2015; 33(6): 1410-1417.
15. Babio N, López L, Salas-Salvado J. Análisis de la capacidad de elección de alimentos saludables por parte de los consumi-dores en referencia a dos modelos de etiquetado nutricional; estudio cruzado. Nutrición Hospitalaria 2013; 28(1): 173-181.
16. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Ecuador, Chile y Bolivia defienden en la OPS el etiquetado de alimentos procesados. Washington D.C.; 2016.
17. Soederberg-Miller LM, Cassady DL. The effects of nutrition knowledge on food label use: a review of the literature. Appe-tite 2015; 92(1): 207-216.
18. Carballo-Herrera AR, Villarreal-Gómez A, del Toro Martínez JJ. La etiqueta nutricional, política de seguridad alimentaria. Investigación y desarrollo 2012; 20(1): 168-189.
19. Espinosa-Huerta A, Luna-Carrasco J, Morán-Rey F J. Aplicación del etiquetado frontal como medida de Salud Pública y fuente de información nutricional al consumidor: una revisión. Revista Española de Nutrición Comunitaria 2015; 21(2): 34-42.
20. Stern D, Tolentino L, Barquera S. Revisión del etiquetado fron-tal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. 1° Edi-ción, México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2011.
21. Soederberg-Miller LM. Quantitative information processing of nutrition facts panels. British Food Journal 2014; 116(7): 1205-1219.
22. Ramos-Marins B, Do Couto Jacob S, Peres F. Avaliação quali-tativa do hábito de leitura e entendimento: recepção das in-formações de produtos alimentícios. Ciência e Tecnologia de Alimentos 2008; 28(3): 579-585.
23. Senado de la Nación. Proyecto de ley. Ley S-3375/15. Buenos Aires; 2015.
24. United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). Análisis de regulaciones y prácticas para el etique-tado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en al-gunos países de América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor; 2016.
25. Food and Agriculture Organization (FAO). El etiquetado de ali-mentos: informar e instruir a los consumidores; 2013.




THE INTERPRETATION OF NUTRITIONAL FACTS LABELS AMONG YOUNG PEOPLE IN THE CITY OF ROSARIO, ARGENTINA

SUMMARY

Introduction: nutrition facts labels are defned as any description aimed at providing information to the consumers about the nutritional properties and characteristics of food, for the purpose of guiding them in their buying decisions through the use of simple, relevant and comprehensible information. Nevertheless, people's lack of nutritional knowledge becomes an obstacle that prevents them from reading and using nutrition facts labels properly.
Objectives: to understand the relation between the information in nutrition facts labels and what is interpreted by a group of young people when they have to read them.
Materials and methods: this paper was produced under a qualitative approach of investigation. A group of fourteen men and women between eighteen and twenty-four years old were interviewed. All of them are studying for a degree at university- degrees which are unrelated to health in Rosario, in 2018. The interview technique was applied as it is considered to be the major tool used to have access to the information of interest of this paper.
Results: the analysis of the interviews shows that a great part of the youngsters do not read nutrition facts labels, just a small group claim to do so but only a few of them understand and use nutrition facts labels properly.
Conclusions: people have very little nutrition information. This prevents them from fully understanding the labels and it is also an obstacle that keeps them from having healthier eating habits that will diminish the prevalence of chronic noncommunicable diseases. Among the reasons why people do not read nutrition facts labels are the technical vocabulary, which inhibit the understanding of the information, the size and placement of the labels, and lack of time and interest.

Keywords: nutrition facts label; nutrition facts; interpretation.



DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF