|
|
|
Vol 11. N°3. 2010 | Julio-Septiembre de 2010
RESÚMENES DE TRABAJOS PUBLICADOS
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE CALCIO Y LA CALIDAD ÓSEA DE NIÑAS EN EDAD ESCOLAR
Autores: SHARMA SV, HOELSCHER DM, KELDER SH, DIAMOND P, DAY RS, HERGENROEDER A.
RESUMEN
El consumo de calcio se fomenta con el propósito de mejorar la salud ósea de niños y adolescentes, y de prevenir la osteoporosis en la edad adulta. Ciertos factores psicosociales y medioambientales podrían favorecer cambios de comportamiento que lleven a un mayor consumo de calcio, así como factores fisiológicos tales como la calidad ósea. El objetivo de este estudio transversal fue identificar las vías por las que los factores psicosociales influyen sobre el consumo de calcio y la calidad ósea de niñas en edad escolar (11–13 años). Se utilizaron los datos basales del estudio IMPACT (Incorporating More Physical Activity and Calcium in Teens), recolectados entre 2001 y 2003. IMPACT fue un estudio de intervención de un año y medio de duración diseñado para mejorar la densidad ósea de 717 niñas de Texas. El criterio de evaluación primario fue el consumo de calcio determinado por el promedio de miligramos de calcio incorporado por día, el número de vasos de leche consumidos por día, y la densidad ósea determinada por el índice de rigidez (stiffness) en el calcáneo. Mediante un análisis factorial confirmatorio y un análisis de relaciones (path analysis), se identificaron las vías directas e indirectas que algunos factores psicosociales (como el conocimiento, la autoeficacia, la expectativa de resultados y la disponibilidad de leche en el hogar) utilizan para ejercer influencia sobre el consumo de calcio y la calidad ósea. Los resultados mostraron que el conocimiento de la osteoporosis y los alimentos ricos en calcio tienen un efecto indirecto sobre el consumo de este nutriente, con la expectativa de resultados como la variable interviniente (beta = 0,035 y beta = 0,03, respectivamente; P < 0,05). La autoeficacia tuvo un efecto indirecto significativo sobre el consumo de calcio, con la expectativa de resultados como la variable interviniente (beta = 0,085; P < 0,05). Ninguna de las variables tuvo una influencia significativa sobre la calidad ósea. De este modo, se identificaron varias vías directas e indirectas utilizadas para fomentar el consumo de calcio entre las niñas. Estos resultados son fundamentales para el desarrollo de programas de promoción del consumo de calcio que resulten exitosos en esta población.
J Am Diet Assoc. 2010 Jun;110(6):932-6.
DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF
|
|
|
|