|
|
|
Vol 13. N°3. 2012 | Julio-Septiembre de 2012
RESÚMENES DE TRABAJOS PUBLICADOS
IMPACTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y ALIMENTARIOS SOBRE EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Autores: CABRÉ E, DOMÈNECH E
RESUMEN
Además de sus posibles efectos sobre el desarrollo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ciertos factores ambientales pueden modular el progreso o curso clínico tanto de la colitis ulcerosa (CU) y de la enfermedad de Crohn (EC). La presente revisión se centra principalmente en describir el conocimiento actual sobre el impacto de algunos de estos factores sobre el desarrollo de la EII, con especial énfasis sobre el tabaquismo y la alimentación. Si bien el impacto del tabaquismo sobre la susceptibilidad de desarrollar EC y CU está bien establecido, su influencia sobre el progreso clínico de ambas patologías aún es discutible. En la EC, el tabaquismo activo constituye un factor de riesgo de recurrencia postoperatoria. Más allá de este marco clínico, dejar de fumar parece ser beneficioso en aquellos pacientes con Crohn que solían ser fumadores al momento del diagnóstico, mientras que la reanudación del hábito puede resultar beneficiosa en ex fumadores con CU resistente. El papel de los hábitos alimentarios sobre el desarrollo de EII está lejos de resultar claro. Además, las intolerancias a ciertos alimentos son muy frecuentes pero también inconsistentes entre los pacientes con esta patología, por lo que no se pueden realizar recomendaciones alimentarias generales para todos ellos. En general, los pacientes con EII deberían seguir una dieta lo más variada posible. Respecto de los posibles roles de algunos componentes dietarios en la EII, deberían diseñarse indicaciones que surjan de investigaciones de los principales efectos terapéuticos de la nutrición enteral sobre la CU. Las dietas bajas en grasas parecen ser particularmente útiles. Asimismo, algunas fuentes de lípidos como el aceite de oliva, los triglicéridos de cadena media y quizás los ácidos grasos omega 3, podrían tener cierto efecto terapéutico. La fibra fermentable también podría cumplir un papel importante en la prevención de las recidivas en colitis ulcerosas inactivas.
DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF
|
|
|
|