Vol.24 N°4 de 2023
EDITORIAL
EDITORIAL XXII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN
ARTÍCULOS ORIGINALES
RESÚMENES XXII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN
INDICE
|
|
|
Vol 24. N°4. 2023 | Octubre-Diciembre de 20223 |
 |
EDITORIAL XXII CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN
NUTRICIÓN, EL PODER DE UNA CIENCIA INTEGRADORA EN SALUD Y ENFERMEDAD
NUTRITION, THE POWER OF AN INTEGRATIVE SCIENCE IN HEALTH AND DISEASE
Dr. Gustavo Frechtel
Presidente del XXII Congreso Argentino de Nutrición |
Hemos podido desarrollar el XXII Congreso Argentino de Nutrición en la ciudad de Mar Del Plata, con todas las dificultades económicas conocidas, pero con la convicción de haber realizado una convocatoria amplia y abarcativa que incluye a las diferentes subespecialidades de la nutrición. Una especialidad clínica que, justamente, se constituye en un medio clave para hacer frente a la actual pandemia de enfermedad metabólica como la Obesidad, el Síndrome Metabólico o la Diabetes tipo 2, así como ante situaciones clínicas por subnutrición, para lo cual contamos con una formación sólida e integral como en ninguna otra especialidad.
Esa formación incluye no solo la etiopatogenia, la clínica, la fármaco y la dietoterapia (que incluye el conocimiento de alimentos y alimentación) de esas enfermedades sino la educación de grado y posgrado, la visión de Salud Pública, como puede verse una formación integral y que contempla la actividad multidisciplinaria que se comparte con el resto del equipo de salud, licenciados en Nutrición, enfermeras, kinesiólogos, podólogos, profesores de educación física, etc.
También hemos incluido otras subespecialidades como soporte nutricional, enfermedades metabólicas raras, trastornos de la conducta alimentaria, entre otras.
En este sentido, la Sociedad Argentina de Nutrición se debe constituir en la entidad que nuclee y dé soporte científico y académico a la nutrición clínica de una manera amplia y abarcativa, que respete y recuerde su importante historia Institucional desde la fundación de Pedro Escudero, y que fortalezca su presente para tener un promisorio futuro.
No cabe duda, entonces, que la nutrición clínica se debe constituir en el eje central de la lucha actual contra la enfermedad metabólica.
Este Congreso, con una concurrencia de más de 1500 profesionales, tuvo como objetivo: poner en valor las diferentes subespecialidades a partir de un programa científico sólido, que incluyó a los mejores especialistas en cada tema. Al respecto, cabe nuestro agradecimiento al Comité Científico por su dedicación en el nombre de los vicepresidentes Dr. Silvio Schraier y Lic. Guadalupe Benavidez. También es preciso reconocer el trabajo de ambas secretarias, las doctoras Silvina Díaz y Natalia Laguarde.
Hemos tenido un excelente precongreso con la participación de la comunidad, el equipo de salud, los grupos de trabajo y estudiantes de grado de las carreras de medicina y nutrición.
Quiero reconocer, muy especialmente, el enorme compromiso de la Comisión Organizadora del Congreso, para la que se ha conformado un equipo que trabajó con una dedicación y predisposición admirable, en un ambiente de plena armonía. Quiero destacar el gran trabajo de Begoña Zugasti, una jugadora de toda la cancha, siempre pendiente de todos los detalles, con el acompañamiento preciso de Claudia Gastaldi. También quisiera destacar el trabajo de tesorería de Silvia Lapertosa y Miriam Tonieti en un año sumamente complicado desde el punto de vista económico. El resto del grupo de trabajo ha realizado una tarea impecable en cada área bajo su responsabilidad de difusión, precongreso, etc. Por ello, desde el comité Ejecutivo queremos destacar el compromiso y dedicación que posibilitaron la realización de esta actividad.
También quiero agradecer a la CD en el nombre de la Dra. Eva López, por la confianza depositada en este Comité para organizar el congreso, el que ha trabajado en un ambiente de plena libertad y con un apoyo permanente en cada tarea.
Los presidentes honorarios del Congreso han hecho un enorme aporte a la Nutrición, por eso nuestro reconocimiento hacia Lisandro García, Carlos González Infantino, Jorge Alvariñas y nuestra vicepresidente honoraria Lic. Pilar Llanos.
Por último, le agradecemos a la Industria Farmacéutica y de la Alimentación por su respaldo, sin el cual no sería posible la realización de este Congreso.
Hemos tenido un gran Congreso, no solo en lo científico, sino también en lo social. Este era un reencuentro esperado luego de la pandemia y el anterior congreso virtual.
|
|