Vol.23 N°1 de 2022


EDITORIAL

DOCUMENTO DE POSICIÓN

ARTÍCULOS ORIGINALES - PEDIATRÍA Y NUTRICIÓN

ARTÍCULOS ORIGINALES - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ARTÍCULOS ORIGINALES - NUTRICIÓN CLÍNICA

ARTÍCULOS ORIGINALES - EDUCACIÓN


INDICE
 
Vol 23. N°1. 2022  |  Enero-Marzo de 2022


ARTÍCULOS ORIGINALES - PEDIATRÍA Y NUTRICIÓN

https://doi.org/10.48061/SAN.2022.23.1.43

OBESIDAD INFANTIL, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES MATERNAS EN UN CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE JUJUY

CHILDHOOD OBESITY, MATERNAL KNOWLEDGE AND ATTITUDES IN A PRIMARI HEALTH CARE CENTER OF THE PROVINCE OF JUJUY


Gabriela Soledad Villagra1, Ethel del Carmen Alderete1, Ignacio Felipe Bejarano2


1 Instituto de Ciencia y Tecnología Regional (ICTER), UE-CISOR/CONICET-UNJU
2 Instituto de Ciencia y Tecnología Regional (ICTER), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJU
4 Lic. en Nutrición, Técnica Superior en Bromatología, Posgrado en Obesidad, Santa Rosa, La Pampa, Argentina

Correspondencia: Gabriela Soledad Villagra
E-mail: gvillagra@cisor.unju.edu.ar
Presentado: 14/12/21. Aceptado: 02/03/22




RESUMEN
Introducción: Introducción: A nivel mundial la obesidad es el principal trastorno por malnutrición en niñas y niños.
Objetivos: Conocer el estado nutricional y los conocimientos y actitudes maternas relacionadas con la obesidad, en niñas y niños de 2 a 5 años asistentes al control del niño sano en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de una localidad de la región Valles, de la provincia de Jujuy.
Métodos: En un CAPS del Departamento El Carmen, en el periodo octubre-diciembre del 2014, se aplicaron cuestionarios a 100 madres en los que se examinaron factores sociodemográficos, conocimientos y actitudes respecto de la obesidad infantil y se relevaron datos de peso y talla de sus hijos. Para determinar el estado nutricional de los niños y niñas se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Resultados: El 83% de los niños presentaba un estado nutricional normal, el 6% sobrepeso y el 8% obesidad. En cuanto a los conocimientos maternos, el 60% no acordaba con que el exceso de peso puede causar diabetes, solo el 1% percibió que sus hijos eran "gordos" y un 72% observó que eran activos. En relación con las actitudes maternas, para el 85% era muy importante que los niños realicen actividades físicas, el 89% estaba algo o muy de acuerdo con la frase "si un niño/a come normalmente, no es importante que haga ejercicio físico para cuidar su salud", y un 64% estaba algo de acuerdo con la frase "un niño/a gordito es sano".
Conclusiones: Los resultados señalan un alto porcentaje de niños/as con exceso de peso y la existencia de conocimientos y actitudes escasos o inadecuados sobre la obesidad infantil y su prevención entre las madres. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones de Educación para la Salud que potencien el desarrollo de habilidades maternas.

Palabras Clave: obesidad infantil; conocimientos y actitudes maternas; Centro de Atención Primaria de la Salud; Argentina.



ABSTRACT
Introduction: worldwide, obesity is a prominent manifestation of malnutrition among children.
Objectives: to determine the nutritional status of children and to evaluate maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity, among clients of a Primary Health Care Clinic (PHC) in a locality of the lowland regions of the province of Jujuy.
Methods: a questionnaire was administered to 100 mothers of children 2 to 5 years of age, attending the healthy children control program in a PHC. During October-November 2014 we obtained information regarding sociodemographic factors, maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity and measures of children's weight and height. We calculated children's body mass index (BMI) with the World Health Organization's standards.
Results: 83% of the children had normal nutritional status, 6% had overweight and 8% had obesity. Among mothers, 60% did not acknowledge that excess weight can cause diabetes, only 1% perceived that their children were "fat" and 72% reported that their children were 'active"; 85% of the mothers considered important for their children to be active, 89% agreed with the statement "if a child eats normally, it is not important to be physically activite in order to be healthy", and 64% agreed with the statement "a fat child is a health child".
Conclusions: Our results indicate a high prevalence of excess weight among children and a considerable level of inadequate maternal knowledge and attitudes regarding childhood obesity. There is a need to implement health education interventions to strengthen maternal abilities.

Key words: childhood obesity; maternal knowledge and attitudes; primary health care setting; Argentina.






INTRODUCCIÓN
La obesidad constituye el principal trastorno por malnutrición en niños y niñas en países con distintos niveles de desarrollo socioeconómico1, desorden que impacta en su bienestar originando problemas a nivel físico, psicológico y social.
La obesidad infantil puede producir complicaciones que afectan prácticamente todos los sistemas orgánicos con efectos persistentes hasta la adultez. Es un factor de riesgo para diabetes tipo 2 y para enfermedades cardiovasculares y metabólicas2. De igual importancia son sus consecuencias negativas sociales y psicológicas3.
El reporte sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe4 indica que para el año 2017 el sobrepeso infantil se incrementó en comparación con los años anteriores hasta alcanzar el 7,3% de los niños menores de 5 años, tasa que corresponde a cerca de 3,9 millones y supera al promedio mundial del 5,6%.
Estudios realizados en Latinoamérica evidencian que el exceso de peso es el resultado de una serie de cambios socioeconómicos, culturales y demográficos acontecidos en las últimas décadas, en los que la coexistencia de desnutrición y sobrepeso difieren entre los países5. En Argentina, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS)6 de 2004-2005, el 10,4% de los niños de entre 6 y 60 meses presentó obesidad, el 8,0% acortamiento, el 2,1% bajo peso y el 1,3% emaciación. La ENNyS7 de 2018 presentó en la población de menores de 5 años un 1,7% de bajo peso, 1,6% de emaciación, 7,9% de baja talla, 10% de sobrepeso, 3,6% de obesidad. En los últimos 13 años, se produjo un aumento creciente de prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil argentina, con la coexistencia de déficit y exceso nutricional y diferencias según provincia, región o condiciones socioeconómicas8. En la provincia de Jujuy, un estudio realizado por Bejarano et al.9 reportó que, entre niños menores de 5 años, los varones eran más altos y más pesados que las mujeres. En los infantes jujeños se confirma la existencia del paradigma nutricional emergente "obesidad en la pobreza"10 y el exceso de peso y el acortamiento se constituyen como problemas nutricionales importantes11,12.
En lo que respecta a los factores socioeconómicos vinculados con la obesidad infantil, encontramos que está asociada a presentar tanto un nivel socioeconómico bajo13, como alto14, a recibir asistencia del estado como asignación universal por hijo/a o suplemento alimentario15 y poseer bajo nivel educativo13,16,17.
Diversas investigaciones demuestran una tendencia materna hacia conocimientos y actitudes escasas, alteradas o inadecuadas relacionadas con el desarrollo de exceso de peso en niños menores de 5 años. Los conocimientos y actitudes maternas pueden influir sobre el crecimiento y desarrollo de la población infantil, a través del aprendizaje que se produce en la convivencia18,15,19-24. Ante esta problemática, este estudio plantea generar conocimiento sobre el estado nutricional, y el nivel de conocimientos y actitudes maternas relacionadas a la obesidad y su prevención, en niños de la primera infancia en la provincia de Jujuy.


MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de El Carmen, perteneciente al Departamento de igual denominación ubicado en la región de los Valles. Este es el CAP urbano y de mayor concurrencia, mientas que existen otros dos CAPS de zona rural. En esta región se asienta más del 62% de la población de Jujuy y presenta la mayor densidad poblacional a nivel provincial (con 105 hab./km2).
Se aplicó un diseño transversal retrospectivo. La muestra estuvo conformada por madres de niños y niñas de entre 2 y 5 años concurrentes al control del niño sano de APS en días consecutivos hasta completar un total de 100 madres. El Comité de Ética del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy proporcionó el aval para la realización del estudio25. La participación de las madres se obtuvo a través de la firma voluntaria de una hoja de consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario a las madres y conjuntamente se relevaron datos antropométricos de sus hijos en el periodo octubre-diciembre del año 2014. El cuestionario se elaboró con base en un instrumento existente (Alderete y Bejarano, 2017)15, e incluyó preguntas sobre características sociodemográficas para las díadas de madre e hijos, así como información sobre conocimientos y actitudes maternas sobre la obesidad infantil. Se incluyeron preguntas sobre las siguientes variables: 1) Características sociodemográficas de las díadas madres-hijos. Se realizaron preguntas a las madres sobre la edad, el estado civil, la cantidad de hijos, el nivel de educación, la situación laboral, la edad y el sexo del hijo. Para evaluar el nivel de ingresos del hogar, se preguntó si con los ingresos actuales llegaban a fin de mes con mucha dificultad, dificultad, alguna dificultad, facilidad o mucha facilidad; 2) Percepción materna sobre nivel de actividad física del hijo; 3) Conocimientos relacionados con la obesidad infantil. Se realizaron preguntas sobre problemas de salud asociados a la obesidad con opciones de respuesta de acuerdo o no de acuerdo; 4) Actitudes sobre la prevención de la obesidad infantil. Se realizaron preguntas sobre si la participante estaba muy de acuerdo, algo de acuerdo o nada de acuerdo con la importancia de la actividad física y sobre la relación entre imagen corporal y salud.
Los datos antropométricos se obtuvieron de los registros de peso y talla de niños realizados en el período de tiempo del estudio, por personal de APS entrenado específicamente para esta tarea. La toma de peso se realizó mediante una balanza de pie y se registró en kilogramos. La talla, que se registró en centímetros, se tomó estando el niño de pie sin calzado, manteniendo fija la cabeza, estirando las piernas y manteniendo los pies juntos26. El estado nutricional se determinó utilizando los nuevos patrones internacionales de crecimiento infantil para lactantes y niños de hasta cinco años desarrollados por la OMS27, actualmente en uso en la Argentina, como puntaje Z. A través de tales patrones se considera como bajo peso a los valores de IMC por debajo de 2DE, y obesidad aquellos valores de IMC por arriba de 2DE de la media¬na de la población de referencia. Los puntos de corte se distinguieron por sexo y edad adecuados para esta, según el IMC de cada individuo.

Análisis de datos
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 23.0. El análisis estadístico de las variables incluyó cálculo de frecuencias y generación de gráficos de distribuciones. Se calculó la distribución del estado nutricional por edad y sexo de los hijos, según la referencia de la OMS27. Se calculó la distribución de frecuencias de las variables referidas a la percepción materna sobre tamaño corporal, al nivel de actividad física de los hijos, al conocimiento acerca de la obesidad infantil y a la actitud sobre prevención de la obesidad infantil.


RESULTADOS
Características sociodemográficas de las díadas madres-hijos
El 28% de las madres tenía entre 31-35 años, el 24% entre 21-25 y 26-30 años, el 10% entre 15-20 años, el 9% entre 36-40 años, el 4% entre 41-45 años y solo un 1% entre 46-50 años. En relación con el estado civil, el 50% de las madres estaba en pareja, el 36% era soltera, el 11% estaba casada y el 3% estaba separada. El 51% de las madres solo tuvo un hijo, el 32% dos hijos, el 10% tres hijos y el 7% cuatro hijos.
En cuanto al nivel de escolaridad de las madres, el 25% tenía secundaria completa, un 12% carrera técnica o terciaria completa y solo un 8% carrera universitaria completa.
En relación con la situación laboral encontramos que el 29% de las madres estaba estudiando, el 24% se encontraba trabajando, el 13% trabajaba informalmente, el 19% era ama de casa y un 15% estaba desocupada. Hallamos que el 49% de las madres llegaba con alguna dificultad a fin de mes con los ingresos actuales de su hogar, el 11% llegaba con dificultad, el 9% con mucha dificultad y solo el 31% llegaba a fin de mes con facilidad.

Estado nutricional
En cuanto a la evaluación nutricional, un 83% de los niños y las niñas presentaba un estado nutricional normal, un 6% sobrepeso, un 8% obesidad y un 3% bajo peso (Figura N°1).





Los resultados de estado nutricional por sexo mostraron que un 45% de los varones presentaron un estado nutricional normal, el 1% sobrepeso, el 5% obesidad y ninguno bajo peso. En tanto que el 38% de las niñas presentaba un estado nutricional normal, el 5% sobrepeso, el 3% obesidad y el 3% bajo peso. Las niñas presentaron mayor porcentaje de sobrepeso (5% vs. 1%), y menor porcentaje de obesidad (3% vs. 5%), que los niños (Tabla N°1). La edad media para el total de los niños/as es de 3,7 años y para el total de la muestra la prevalencia de sobrepeso fue del 6% y la de obesidad del 8% (datos no incluidos en tablas).





Conocimiento materno acerca de la obesidad infantil
Al preguntar a las madres si estaban de acuerdo o no con la frase "el exceso de peso no es problema en la infancia si uno se cuida cuando es adulto", encontramos que el 49% no estaba de acuerdo y que el 51% sí lo estaba. En relación con la frase "el exceso de peso puede causar enfermedades del corazón", hallamos que el 58% estaba de acuerdo y el 42% no. Respecto de la frase "el exceso de peso puede causar diabetes", el 40% de las madres dijo estar de acuerdo y el 60% que no (Tabla N°2).





En respuesta a la pregunta: comparándolo con niños/as de la misma edad, ¿usted piensa que su hijo/a está gordo/a, tiene exceso de peso, tiene un peso adecuado, está algo delgado/a o está muy delgado/a?, encontramos que el 71% de las madres consideraba que sus hijos tenían un peso adecuado, el 19% pensaba que estaban algo delgados, el 8% que tenían exceso de peso, el 1% que estaban gordos y el 1% que estaban muy delgados (Figura N°2).





En respuesta a la pregunta: comparándolo con niños/as de la misma edad, ¿usted piensa que su hijo/a es activo/a, juega moviéndose, corre, hace ejercicios?, encontramos que el 72% de las madres percibió que su hijo/a era activo/a y hacía mucho ejercicio y el 28% que hacía poco ejercicio (datos no incluidos en tablas).

Actitud materna sobre la prevención de la obesidad infantil
Al indagar sobre la importancia otorgada por las madres a que los niños/as realicen actividades físicas encontramos que para el 85% era muy importante y solo para el 15% era poco importante.
Al preguntar si pensaban que "si un niño/a come normalmente, no es importante que haga ejercicio físico para cuidar su salud", encontramos que un 56% de las madres dijo estar algo de acuerdo, un 33% muy de acuerdo y un 11% nada de acuerdo. Al preguntar si pensaban que "un niño/a gordito/a es sano", un 10% de las madres dijo estar nada de acuerdo, un 26% muy de acuerdo y un 64% algo de acuerdo (Tabla N°3).





DISCUSIÓN
En este estudio, la prevalencia de exceso de peso sumada entre sobrepeso y obesidad infantil fue del 14%. A nivel nacional, los resultados de este estudio se encuentran algo por debajo del 10,4% de obesidad reportado para menores de 5 años por la 1° ENNyS, y levemente arriba, sobre el 13,6% de la suma de sobrepeso reportada para la población de menores de 5 años en la 2° ENNyS. Los resultados evidencian elevados valores de obesidad en niños y niñas pequeños, en concordancia con diversos estudios realizados en nuestro país y en Latinoamérica5,8,15,23,28,29,30,31.
En relación con los resultados referidos a la prevalencia de sobrepeso y obesidad por sexo, encontramos que las niñas presentaron mayor prevalencia de exceso de peso sumado entre sobrepeso y obesidad que los niños (8% vs. 6%) , dato que concuerda con los resultados del estudio realizado por Bolzán et al.32, quienes hallaron que las niñas mostraron mayor sobrepeso que los varones de entre 6 meses y 6 años de edad de hogares pobres de 9 provincias del norte argentino. Sin embargo, los resultados de este trabajo difieren de los producidos por Latorre-Román et al.13, en relación con el sexo, dado que en su estudio las niñas presentaron menor prevalencia de sobrepeso y obesidad que los niños de entre 3 y 6 años.
En cuanto a los conocimientos maternos hallamos que menos de la mitad de las participantes sabe que el exceso de peso puede causar diabetes y aproximadamente la mitad que puede causar enfermedades del corazón. También cerca de la mitad piensa que el exceso de peso no es problema en la infancia si uno se cuida cuando es adulto. Los resultados evidencian un alto porcentaje de madres con escaso o inadecuado conocimiento sobre los efectos que el exceso de peso en la infancia puede ocasionar y coinciden con un estudio de Alderete y Giorgetti18, que examinaron las representaciones sociales sobre alimentación saludable que tienen los cuidadores de niños preescolares y encontraron que las madres tienen poco conocimiento de los conceptos y consecuencias de una mala nutrición.
En relación con la percepción materna respecto del tamaño corporal de sus hijos/as, el porcentaje de madres que percibían que sus niños eran obesos fue mucho menor que lo indicado por la prevalencia de obesidad encontrada. Este resultado concuerda con el obtenido en otros estudios realizados en menores de 5 años, en los que la presencia de sobrepeso/obesidad se asoció a una percepción materna subestimada, no adecuada o alterada del estado nutricional19-24.
En el presente estudio se encontró que unos dos tercios de las madres percibieron que sus hijos, en comparación con otros de la misma edad, realizaban actividad física con mucha frecuencia. En este sentido, encontramos un estudio que mostró que el hecho de que la madre perciba a su hijo más lento que otros niños de su misma edad al realizar actividad física se convierte en un predictor de una adecuada percepción materna del peso del hijo33. En cambio, otro estudio34 indicó que si los padres perciben a sus hijos como físicamente activos, con menor frecuencia los perciben con sobrepeso u obesidad, situación que resta probabilidades de brindar apoyo para lograr un peso saludable.
En este estudio, aproximadamente el 50% de las madres respondió adecuadamente sobre las preguntas relacionadas a conocimientos sobre tamaño corporal adecuado, nivel de actividad física y problemas de salud asociados a la obesidad infantil. Otros estudios han reportado un conocimiento materno con nivel inadecuado sobre alimentación, nutrición y la lectura de etiquetas que ayudan al crecimiento de la población infantil35,36,37. Mientras que algunas investigaciones refieren a conocimientos maternos adecuados o altos sobre alimentación de niños pequeños30,31. La dificultad que presentan las madres en relación con conocimientos sobre la obesidad puede limitar el correcto abordaje de la alimentación de sus hijos e hijas, situación que se ampliará si no se interviene en materia educativo sanitaria destinada a generar hábitos saludables en el estilo de vida de los infantes.
En este estudio, el 90% de las madres tenía una percepción equivocada de lo que es una imagen corporal adecuada, dato que está en línea con un estudio realizado en el NOA que también encontró que el porcentaje de niños obesos era mayor entre las madres que creían que un niño gordito es sano15, como así también con el estudio de Hirschler et al.24, que advirtió que la percepción materna sobre la imagen de los niños es un factor de riesgo independiente y significativo para el sobrepeso ajustados por edad y sexo. En estudios realizados en distintas poblaciones, se han obtenido resultados diversos, respecto de niveles adecuados o inadecuados sobre conocimientos y actitudes alimentarias maternas15,38,39.
En esta investigación se debe considerar como limitación el hecho de que la muestra corresponde a un CAPS de la Región Sanitaria Valles de la Provincia de Jujuy. Sin embargo, estos resultados pueden ser valiosos en el diseño de estrategias educativas y comunicativas para la prevención de la obesidad infantil adaptadas a las características de la población local. Los factores asociados a la obesidad infantil son múltiples e incluyen aspectos sociales y ambientales, como la capacidad de adquirir alimentos y bebidas saludables y la falta de regulación de la publicidad vinculada con la promoción de alimentos y bebidas altos en contenido calórico y bajo aporte nutricional. Futuros estudios deberán evaluar factores maternos en conjunción con los socio-ambientales40.
La información existente indica que la falta de conocimientos y/o actitudes maternas adecuadas pueden contribuir al desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil, por lo que la importancia de nuestros hallazgos radica en aportar información sobre los niveles existentes y las características de los conocimientos y actitudes maternas a nivel local para aportar a la implementación de programas de educación para la salud dirigidos a usuarios que utilizan de forma exclusiva el sistema de salud pública de APS.


CONCLUSIONES
La obesidad infantil constituye un problema nutricional importante que va en aumento y varía dentro de nuestra provincia, región y país. Nuestros resultados señalan la existencia de conocimientos y actitudes escasos o inadecuados sobre la obesidad infantil y su prevención en las madres, tales como creer que se trata de una condición que no es problema en la infancia si la persona proyecta cuidarse en la adultez, que no puede causar enfermedades del corazón o diabetes, pensar que es poco importante que los niños y niñas realicen actividades físicas, estar de acuerdo con que si un niño come normalmente no es importante que haga ejercicio físico para cuidar su salud, y/o acordar con la idea de que un niño gordito es sano. La dificultad que tienen las madres para reconocer la obesidad mediante la observación del tamaño corporal de sus hijos, así como para registrar el nivel de actividad física que realizan, puede limitar el correcto abordaje de esta condición.
Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones de Educación para la Salud que potencien el desarrollo de habilidades maternas que favorezcan la adquisición de conocimientos y la adopción voluntaria de comportamientos adecuados que logren mejorar o mantener el estado de nutrición y de salud integral de los niños.

Financiamiento
Esta investigación no recibió financiamiento.

Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.


ERENCIAS
  1. Meyer E; Carrillo R, Román EM, Bejarano IF, Alfaro EL, Dipierri JE (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares jujeños de diferente nivel altitudinal según las referencias IOTF, CDC y OMS. Archivos Argentinos de Pediatría; 111(6):516-522.
  2. Leiva A, Martínez M, Durán E, Labraña A, Díaz X, Salas C, Ramírez-Campillo R, Cristi-Montero C, Garrido-Mendez A, Celis-Morales C (2017). Altos niveles de adiposidad se asocian a un deterioro en la salud metabólica en adultos chilenos. Rev. Chil Nutr Vol., 44(3):262-269.
  3. Sociedad Argentina de Pediatría (2011). Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Archivos Argentinos de Pediatría, 109(3), 256-266.
  4. FAO, WFP, OPS, OMS, UNICEF (2018). Panorama de la Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Desigualdad y sistemas alimentarios.
  5. Corvalán C, Garmendia ML, Lutter CK, Miranda JJ, Pedraza LS, Popkin BM (2017). Estado nutricional de los niños en América Latina. Vol.18 (2):7-18.50
  6. Ministerio de Salud de la Nación (2007). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud - Guía para la elaboración de análisis e informes.
  7. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2019). 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud - ENNyS 2 - Indicadores priorizados.
  8. Durán P, Mangialavori G, Biglieri A, Kogan L, Gilardon EA (2009). Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Archivos Argentinos de Pediatría, 107(5), 397-404.
  9. Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quero L, Abdo G (2004). Patrón de crecimiento y evaluación nutricional de la población infantil jujeña. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, Vol. 22: 195-210.
  10. Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y (2005). Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Archivos Argentinos de Pediatría, 103 (2): 101-109.
  11. Bustamante MJ, Martinez J, Alfaro E, Sánchez-Alvarez M, Dipierri J (2020). Fracaso antropométrico y altura geográfica en escolares jujeños asistidos alimentariamente. Nutr. Clin. Diet. Hosp., 39 (4):16-23.
  12. Romaguera D, Samman N, Farfán N, Lobo M, Pons A, Tur J (2008). Estado nutricional de la población andina de la Puna y Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nutrición de Salud Pública. Vol. 11 (6), 606-615.
  13. Latorre-Román P, Mora-López D, García-Pinillos F (2016). Prácticas de alimentación, actividad física y condición física de niños preescolares españoles. Influencia de variables sociodemográficas. 114(5), 441-447.
  14. Bergel-Sanchís M (2014). Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar. Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay. Tesis doctoral. UNLP - Argentina. Facultad De Ciencias Naturales Y Museo, 5(1233-2135), 344- 544.
  15. Alderete E, Bejarano I (2017). Factores de riesgo y protectores para la obesidad infantil en el NOA: Teoría, Evidencia y Prevención. Primera Edición. (DASS-UCSE (ed.)).
  16. Garraza M (2014). Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza - Argentina. Nutr. Clin. Diet. Hosp., 34(1), 31-40.
  17. Pasarín L, Lamarque M & Cueto J(2014). Etnografía y Alimentación: Prácticas "rápidas" para una intervención comunitaria. Kula. Antropólogos Del Atlántico Sur, 10, 20-27.
  18. Alderete M, Giorgetti A (2017). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en los cuidadores de niños preescolares de Barrio Chingolo, Córdoba, 2017 - Tesis de grado. Universidad Católica de Córdoba - Argentina.
  19. Bustamante M, Guglielmetti P, Maino A, Grande M, Román M. Estado nutricional e ingesta energética de niños preescolares y su asociación con la percepción materna en Córdoba. XVI Jornadas de Investigación Científica. Córdoba, octubre de 2015.
  20. Flores-Peña Y, Trejo-Ortiz PM, Gallegos-Cabriales EC, Cerda-Flores RM (2009). Validez de dos pruebas para evaluar la percepción materna del peso del hijo. Vol. 51(6): 489-495.
  21. Flores-Peña Y, Acuña-Blanco A, Cárdenas-Villarreal VM, Amaro-Hinojosa MD, Pérez-Campa ME, Elenes-Rodríguez JR (2017). Asociación de la percepción materna del peso del hijo y estilos maternos de alimentación infantil. Nutricion Hospitalaria, 34(1): 51-58.
  22. Amaro-Hinojosa MD (2017). Teoría de rango medio - Factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar. Tesis doctoral. UANL - México.
  23. Mauvecín ME (2013). Estado nutricional del niño, percepción materna y prácticas obesogénicas en el hogar. Tesis de grado. Universidad FASTA - Argentina.
  24. Hirschler V, González C, Cemente G, Talgham S, Petticnichio H, Jadzinsky M (2006). ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Archivos Argentinos de Pediatría, 104(3): 221-226.
  25. Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy (2013). Procedimiento de solicitud de evaluación de investigaciones de la salud a realizarse en la provincia de Jujuy. Resolución 12565-5-13.
  26. Ministerio de Salud de la Nación (2012). Manual de Implementación. Programa de Sanidad Escolar.
  27. Onis M. WHO (2007). Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr. 95:76–85. doi:10.1111/j.1651-2227. 2006.tb02378. x.
  28. OPS (2015). Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. 53° Consejo Directivo de la OPS - 66° Sesión del Comité Regional de la OMS. Número de páginas 1-39.
  29. Alderete, E, Bejarano, I & Rodriguez, A (2015). Consumo de bebidas y obesidad en la primera infancia: evidencia de clientes de atención primaria de salud en el noroeste de Argentina. Revista de Los Orígenes Del Desarrollo de La Salud y La Enfermedad, 7(3), 244-252.
  30. Mamani-Mayta, I (2019). Conocimiento y práctica de madres sobre alimentación y su relación con el estado nutricional del programa cuna más ciudad Nueva Tacna - 2019. Tesis de grado. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Perú Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3900/1696_2019_mamani_mayta_ir_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&is Allowed=y
  31. Cruz-León, S, & Cruz-Polo, A (2019). Nivel de conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación y estado nutricional de preescolares. Tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo - Perú. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11627/1857.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  32. Bolzán, A, Mercer, R, Ruiz, V, Brawerman, J, Marx, J, Adrogué, G, Carioli, N, & Cordero, C (2005). Evaluación nutricional antropó- metrica de la niñez pobre del norte argentino: Proyecto encuNa. Arch. Argent. Pediatr, 103(6), 545-555.
  33. Flores-Peña Y, Trejo-Ortiz PM, Ávila-Alpirez H, Cárdenas-Villarreal VM, Ugarte-Esquivel A, Gallegos-Martínez J, Cerda-Flores RM (2014). Predictores de la percepción materna del peso del hijo con sobrepeso-obesidad. Universitas Psychologica, 13(2), 553-563.
  34. Vanhala ML (2011). Factores asociados con el reconocimiento de los padres del estado de sobrepeso de un niño : un estudio transversal. Salud Pública de BMC, 11, 1–20.
  35. Alderete M, GA (2017). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en los cuidadores de niños preescolares de Barrio Chingolo, Córdoba, en el año 2017 - Tesis de grado. Universidad Católica de Córdoba - Argentina.
  36. Morante-Caicedo, A, & Montece-Diaz, L (2019). Conocimiento y prácticas en madres de niños menores de 5 años y su relación con el estado nutricional en CDI "Pequeños brillantes" Sector La Virgen, Vinces, Los Ríos. Tesis de grado. Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador. Nanotechnology, 27(9), 3505-3515.
  37. Llanca-Mendoza, M (2019). Conocimiento sobre alimentación y nutrición de las madres y su relación con el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Pública Integrada N° 20799 Daniel Alcides Carrión, Chancayllo. Tesis de grado. Univer51 sidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Perú. Nanotechnology, 27(9), 3505-3515.
  38. Herrera-Vélez, P (2019). Actitud de cuidadores y estado nutricional de preescolares de Fundación de asistencia social enlace de Guayaquil, 2019. Tesis de maestría-UEES-Ecuador. Nanotechnology, 27(9), 3505-3515.
  39. Rivera-Muñoz, L (2018). Actitudes y prácticas de alimentación infantil de cuidadores principales, conducta alimentaria y estado nutricional en preescolares de la comuna de Curanilahue. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología con mención en Psicología de la Salud.
  40. Ministerio de Salud de la Nación (2013). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en APS. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sobrepeso-y-obesidad-en-ninos-y-adolescentes.
 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


 
REVISTA ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN
Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Nutrición
  UNASE A NUESTRO NEWSLETTER
 
http://revistasan.org.ar/
ISSN 1667-8052 (impresa) - ISSN 2250-7183 (en línea)
Periodicidad trimestral

Propietaria:
Asociación Civil Sociedad Argentina de Nutrición
Domicilio legal: Viamonte 2146, piso 5º ofic B (1056), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) 4954-0400/0700.
contacto@revistasan.org.ar; secretaria@sanutricion.org.ar
  Registros legales:
Registro en la Dirección Nacional de De­recho de Autor: Exp. Nº 5.354.866. Registro en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Nº 1.943.200.

 
© 2025 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICION  |  Viamonte 2146 5 "B" (CABA)   |   Tel.: (54 11) 4954 0400/0700  |  contacto@revistasan.org.ar Developed By: CAFFINI.NET